Turismo "Dark": los destinos más siniestros
- Miguel Angel del Valle
- 12 jul 2019
- 9 Min. de lectura
Hoy le vamos a mostrar algunos de los destinos más demandado por los turistas que están interesados en el "Turismo Negro", conocido por el anglicismo "Dark Tourism", en las que existen miles de teorías y lugares interesantes a visita.
Turismo Dark (Negro) está formado por todo lo que engloba los viajes a sitios asociados con la muerte y la tragedia. Contiene un fuerte valor histórico. Se incluyen castillos y campos de batalla, sitios de desastres donde se produjeron atrocidades humanas y genocidios.

"La atracción por lo oculto y lo siniestro no es nuevo. Los romanos se divertían en el circo y en la época medieval se ajusticiaba a los herejes en la plaza del pueblo", recuerda. El turismo 'dark' no requiere ser gótico ni vestir de negro; solo mostrar respeto hacia los lugares misteriosos y siniestros que han atraído a los seres humanos durante miles de años.
Ahora os proponemos algunos de los destinos más demandado por los turistas durante este año.
Prípiat (Ucrania)
Prípiat, que se construyó para las familias de los trabajadores de la central nuclear, tardó 36 horas en ser evacuada tras el accidente de Chernóbil. Con altos niveles de radiación que persisten a día de hoy, la ciudad posapocalíptica se encuentra tal y como la dejaron los vecinos al huir: máscaras de oxígeno, juguetes, maletas a medio hacer y un parque de atracciones detenido en el tiempo. Espabila para reservar porque vive un 'boom' de turistas gracias a la serie de HBO "Chernóbil".


La Isla de las Muñecas (México)
¿Quién querría visitar las playas paradisiacas de la Riviera Maya pudiendo pasar una jornada siniestra en la Isla de las Muñecas? Esta macabra atracción, ideal para rodar el final de la saga Annabelle, está en Xochimilco, al sur de México D.F. Su popularidad se debe a Julián Santana, su único habitante, que empezó a colgar muñecas en los árboles para alejar a los malos espíritus hacia 1950. Tras su muerte, turistas y locales acuden a la isla para visitar el pequeño museo de muñecas custodiado por Agustina, la primera muñeca que recogió Santana.
Kunstkámera (Rusia)
Kunstkámera, en San Petersburgo, fue el primer museo de Rusia (1714) y una de las exposiciones más extrañas del mundo. Inspirándose en los gabinetes de curiosidades europeos, el zar Pedro el Grande construyó su propio cuarto de maravillas que, a día de hoy, alberga todo tipo de rarezas. Desde fetos humanos con deformidades conservados en formol hasta animales con anomalías anatómicas. ¿Se te ocurre algún plan mejor para una mañana en San Petersburgo?

La montaña negra (Australia)
La Montaña Negra, en el estado de Queensland, ha sido escenario de múltiples desapariciones. Excursionistas, exploradores y pastores que se han adentrado a la montaña, lugar sagrado para los aborígenes, no han vuelto a salir de ella. El único superviviente es el explorador checo Iván Markerle, que describió un ecosistema de rocas inestables, caminos laberínticos y ambiente fétido. ¿Voluntarios para cambiar un ascenso a los Picos de Europa por una excursión por la Montaña Negra?

El mercado de fetiches (Togo)
El mercado de Akodessewa, cerca de Lomé, capital de Togo, es el más grande del planeta relacionado con la magia negra y el vudú. Aquí las supersticiones sobre gatos negros y espejos rotos te parecerán una auténtica tontería. En los puestos venden cabezas, partes del cuerpo, huesos y pieles de animales que, según el credo del vudú, tienen algún tipo de virtud. Un consejo: ir con el estómago vacío. La vista y el olor son demoledores.

Mary King’s Close Edimburgo
No fue azar que J.K. Rowling escogiera Edimburgo como inspiración para escribir Harry Potter. La ciudad respira misterio por todos sus rincones, aunque sin duda nos quedaríamos con la Royal Mile y sus angostos callejones -conocidos como closes-. "Se trata de un conjunto de callejuelas del siglo XVII conocido como Mary King's Close, hasta hace pocos años vetado al público, pero ahora reconvertido en una macabra atracción turística", narra en su libro Míriam del Río.
¿Qué era este lugar y por qué es tan popular? Allí se agrupaban comercios, tugurios, casas separadas por castas sociales donde la falta de espacio y las condiciones insalubres propiciaron la aparición y propagación de la peste en el siglo XVII. Se dice que tuvo origen en Mary King's Close, lo que ha alimentado cientos de leyendas y mitos a lo largo de los siglos.

El puente de Overtoun Escocia
"El puente de Overtoun en Milton es uno de los lugares más enigmáticos de Escocia, ya que sucede algo incomprensible y muy extraño cuando los perros se acercan a él: una misteriosa sensación los invade y, sin razón, se lanzan al vacío."

El Londres de Jack el Destripador
"En 1888 el East End era una de las zonas más pobres y conflictivas de Londres, un suburbio originalmente ubicado en extramuros y conocido como Whitechapel, cuyo centro era una vorágine de callejuelas anegadas por las emanaciones del río Támesis". En este lugar apestado de delicuencia y prostitución, donde todo era posible, apareció asesinada la mañana del 31 de agosto la prostituta Mary Ann Nichols.
Hoy se pueden recorrer los callejones y conocer toda la historia de Jack el Destripador, al que nunca atraparon, en numerosas rutas guiadas. En el Museo del Crimen de Scotland Yard (que no está abierto al público) aún se conservan las cartas de Jack el Destripador.
El cementerio de Chauchilla en Perú
"Me sucedió algo curioso al visitar el cementerio de Chauchilla en Perú, un lugar muy enigmático cerca de Nazca de la época preincaica (200-600dC aproximadamente), y muy interesante que casi nadie visita, a pesar de ser el único yacimiento de Perú en el que se pueden ver momias en sus tumbas originales" Destinos con oscuros magnetismos.

"Estas momias se encuentran al aire libre enterradas en fardos, en unos hoyos a unos 3 o 4m de profundidad y en una siniestra posición fetal. El lugar tiene unas 30 tumbas excavadas, pero hay muchas más aún bajo tierra. Se cree que el número podría ser casi interminable, de hecho, a pesar de que el acceso a las tumbas está cercado por un camino, si uno se fija bien puede observar fragmentos de tela y restos de huesos. Y justamente vi algo similar a una mata de pelo junto al camino cuando a un desaprensivo se le ocurrió levantar ligeramente aquello, y efectivamente, era la cabellera blanquecina de una momia. Me pareció surrealista que todo aquello estuviera tan poco excavado y desprotegido".

El bosque de Aokigahara Japón
"Tu vida es valiosa y te ha sido otorgada por tus padres. Piensa en ellos, en tus hermanos e hijos. Por favor, busca ayuda y no atravieses este lugar solo". Este es el cartel de advertencia en el bosque de Aokigahara, conocido por el bosque del suicidio donde muchas personas han ido a quitarse la vida.

El Castillo de Vlad Dracul en Rumanía
"Transilvania es un escenario idílico repleto de tupidos bosques, pueblos cautivadores y castillos de leyenda, pero es también el hogar donde vivió Vlad Tepes (Vlad III), el temido príncip de Valaquia que vivió entre los años 1431 y 1476".
Sobre este sádico personaje se inspiraría la novela de 'Drácula' de Bram Stocker, que también ubicaría en el Castillo de Bran en Brasov. Tal y como apunta el libro 'Turismo Dark' de Míriam del Río, Vlad solo pasó horas en este castillo, pero las suficientes para alimentar la historia de uno de los personajes más conocidos de la literatura gótica.

El lago Natrón en Tanzania
A este lugar le va como al dedo la frase de "las apariencias engañan". El lago Natrón es un lago salado de 800 km situado en el Valle del Rift de una belleza casi irreal, pero de aguas corrosivas que provocan quemaduras mortales.
La proximidad con el volcán Ol Doinyo Lengai, el único que en sus erupciones arroja tefra y lava, y las algas han propiciado su color rosado. Solo ha conseguido adaptarse a este paraje hostil el flamenco rosado.
Cementerios, esos museos al aire libre que reivindican su hueco en tus viajes
Por otra parte cabe destacar el Necroturismo que está relacionada con la muerte, con lo que esto conllevan visitas a cementerios y/o catacumbas. Necroturismo tiene como objetivo es conocer más de la cultura y costumbres del lugar que visita. Es una tipología para turistas que buscan algo diferente: belleza de las esculturas y la vegetación propia de algunos cementerios, así como descubrir la historia de personajes de todo tipo.
De lugares grises, sombríos, callados y alejados de nuestro día a día a enclaves de la ciudad que aspiran a llenarse de vida, valga la paradoja, todo el año. Cementerios Vivos es una asociación que busca hacernos ver que los camposantos son algo más que ese lugar que visitamos el 1 de noviembre flores en mano.
Es probable que hayas buscado por las calles del parisino cementerio de Père Lachaise la tumba de Édith Piaf, que hayas incluido el de Highgate en tu ruta de imprescindibles a visitar en Londres o que hayas visto como algo normal el pasear tranquilamente junto a las lápidas del Cementerio Nacional de Arlington, en Estados Unidos.
Estos son algunos de los cementerios más turísticos de Europa

Cementerio Judío (Praga, República Checa)
Lo primero que llama la atención de este pequeño cementerio, literalmente encajado entre las centenarias casas del Barrio judío de Praga, es la aglomeración de sus tumbas. Un batiburrillo de lápidas desgastadas que parecen haber caído del cielo sin orden ni concierto. Aquí no encontraréis ni mármoles, ni flores, ni cruces, ni suntuosos panteones barrocos. No es la costumbre. Según los archivos de la ciudad puede haber cien mil almas enterradas, repartidas en doce mil lápidas, datos que hablan del poco espacio que en la época concedió Praga al gueto judío. En 1787 cesó su actividad y el tiempo quedó atrapado dentro de sus viejas verjas de hierro. Quizá sea ésa calidad de jardín encantado la que más atractivo le otorgue. En lo que respecta al misterio, Umberto Eco echó mano de la teoría conspiratoria de los Sabios de Sión, que según la leyenda se reunían aquí, para darle más emoción a su novela El Cementerio de Praga.

Highgate (Londres, Reino Unido)
Rotundamente romántico y, si nos ponemos cursis, hasta embriagador… a pesar de que la más buscada de sus celebrities no es otra que el muy austero Karl Marx. Lo cual demuestra que si la vida da muchas vueltas la muerte no se queda a la zaga. Highgate vio la luz en 1839, en plena época victoriana, y en seguida se convirtió en un hit. Todos los nobles del lugar –y sobre todo los aspirantes- querían alcanzar allí su descanso eterno y para más gloria inundaron el camposanto –hoy Reserva Natural- de floridos panteones donde no faltan los ángeles caídos o a medio caer, y la imaginería gótico-tardía. Como resultado cuentan que Bram Stoker, se inspiró en sus sombríos corredores para escribir su inolvidable Drácula. En los años sesenta del siglo pasado cayó en desuso y al parecer se llenó de fantasmas, pero desde su espléndida rehabilitación es un laberíntico paraíso dónde la hiedra y el musgo alternan con magníficas explanadas y serpenteantes pasadizos. Situado en la esquina noreste de Hampstead Heath, la zona más alta de Londres, esta dividido en dos partes por la misteriosa Swain’s Lane; la Este y la Oeste, ésta última solo se puede visitar con guía –previo pago de 12 libras- Pero vale la pena. El jardín-cementerio es un potente generador de sueños.

Mirogoj (Zagreb, Croacia)
El verde óxido de sus cúpulas de bronce anuncia la presencia del cementerio de Mirogoj. Arcos, bóvedas y pabellones conviven en perfecta armonía con una vegetación a medio camino de lo salvaje, dónde abunda la hiedra trepadora y los líquenes centenarios. Un jardín creado para los muertos, que en muchas ocasiones, también disfrutan los vivos, gracias a la romántica belleza de sus esculturas, convertidas en espectacular Galería de Arte al aire libre. Construido a finales del siglo XIX por el arquitecto austríaco Hermann Bollé en las laderas de la montaña de Medvednica, su monumental arquitectura da respuesta a los gustos de las familias más influyentes de la época y hoy –todavía activo- lo convierte en uno de los camposantos más bellos de Europa.

Pére-Lachaise (París, Francia)
Es uno de los cementerios más visitados del mundo, sin duda gracias a la cantidad de personajes célebres que desde comienzos del siglo XIX pueblan sus sombríos corredores. Por eso es conveniente hacerse con un mapa si queremos ver cómo pasan la eternidad genios tan dispares como Molière, Oscar Wilde, Colette, Edith Piaf, Jean de la Fontaine, Modigliani, Rene Lalique o Jim Morrison…Y esto solo por poner algunos ejemplos, porque la lista es tan larga y variopinta que cuesta creer que semejante conjunto de talentos pase la eternidad simplemente descansando. Más bien podemos imaginarlos en animada charla, o en pleno proceso de creación cuando cae la tarde y las sombras se hacen dueñas de un camposanto gótico y misterioso.

Kalavryta (Península del Peloponeso, Grecia)
Probablemente uno de los cementerios más tristes del mundo, especialmente por lo que simboliza. A primera vista, sus punzantes cipreses protegen como una cúpula verde el seco paisaje montañoso de la península del Peloponeso, pero dentro, protegidas por una enorme cruz blanca, cientos de modestas lápidas repiten como un mantra una misma fecha: 13 de Diciembre de 1943, el día en el que los nazis cargaron contra el pequeño y pintoresco pueblo de Kalavryta, masacrando a todos los hombres y niños mayores de 12 años. Una fecha que aquí, nadie esta dispuesto a olvidar.
Como podréis haber comprobado en esta entrada todo el mundo a visitado o ha ido por un motivo u otro, pero hoy día el ser humano está interesado en conocer que hay más allá de la muerte y en saber porqué se realizaron y cuando ocurrió y como se llevo acabo estos monumentos en homenajes a ciertas personas.
Comments