LA ISLA DE LAS CORTES
Conozca el nacimiento de las primeras Cortes Constituyentes que dieron lugar a la "Pepa" de 1812, a través de los escenarios que protagonizaron la historia de España en 1810. El Monumental Ayuntamiento en cuya construcción se tradó 117 años (en la actualidad se encuentra en proceso de restauración ), el Real Teatro de las Cortes, la Iglesia Conventual del Carmen, la Iglesia Mayor y la Compañía de María, sede del Gobierno de España durante el asedio francés en la Guerra de Independencia.
Cuna del Parlamentarismo
SAN FERNANDO
Los acontecimientos históricos vividos a principios del siglo XIX, han dejado una huella imborrable en nuestra ciudad. El espíritu parlamentarista y constitucional está presente en distintos rincones de la ciudad a través del patrimonio legado por la incesante actividad política de aquellos días.
Los lugares que tuvieron cierto protagonismo en acontecimientos tan importantes como las primeras sesiones de las Cortes extraordinarias y redacción de nuestra Primera Constitución Española son hoy el legado de aquella casta de españoles que lucharon por una España libre y mejor.
​
Con este recorrido cultural te invitamos a conocer aquellos emblemáticos lugares de San Fernando, en aquella entonces conocida como Real Isla de León, donde se sucedieron éstas y otras circunstancias de gran importancia para el devenir de nuestro País.
¿QUÉ PODEMOS VER?


AYUNTAMIENTO
​
En este edificio de la Villa de la Real Isla de León se reunieron por primera vez, en la mañana del 24 de Septiembre de 1810, los Diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias.
A las nueve de la mañana, todos los diputados (propietarios y suplentes) acudieron y se congregaron en la Sala Capitular de las Casas Consistoriales, convertidas en Real Palacio de la Regencia, donde se acordó la fórmula del juramento que debería prestarse en el transcurso de la misma votiva del Espíritu Santo en la Iglesia Mayor.


IGLESIA MAYOR DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
​
Tras el acto protocolario anterior se dirigieron todos en procesión a la Iglesia Mayor, donde se celebró una misa "implorando que la Divina Gracia iluminara sus inteligencias en sus deliberaciones y acuerdos".
Una vez concluida, los asistentes pronunciaron el juramento aprobado poco antes. Este momento fue inmortalizado por el pintor Casado de Alisal, en un cuadro que se conserva actualmente en el Congreso de los Diputados (Madrid).
Posteriormente la comitiva, formada por los diputados de los miembros del Consejo de Regencia, se traslada al Teatro Cómico, primera sede de la Soberanía Nacional.
REAL TEATRO DE LAS CORTES
​
Como lugar más idóneo para celebrar las sesiones de Cortes se designó el Teatro Cómico de la Isla, que tuvo que ser adaptado para las necesidades del momento. Hasta el 20 de febrero de 1811 Las Cortes permanecieron en su sede para trasladarse a Cádiz, a causa de un brote de fiebre amarilla.
Posteriormente se determinó que este lugar pasara a denominarse Teatro de Las Cortes, siendo declarado monumento histórico artístico el 19 de marzo de 1935.
El 17 de Julio de 2001, S.M. Juan Carlos I, le otorgó el título de Real en atención a sus valores históricos y constitucionales.




IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
​
Una vez más la fiebre amarilla reaparece en Cádiz, por lo que las Cortes se trasladan de nuevo a la Isla de León. Ante la falta de acuerdo económico con el propietario del Teatro Cómico para reanudar las sesiones en ese lugar, deciden reunirse en la Iglesia del Carmen donde las reuniones deben realizarse por la noche, una vez finalizados los cultos.
Durante una de estas sesiones (la celebrada el 27 de noviembre de 1813) y antes de partir hacia Madrid, Las Cortes le conceden a la Villa el nombre de San Fernando en honor a Fernando VII y el título de "Ciudad" en reconocimiento a su valiente comportamiento durante la Guerra de la Independencia.