
Turismo Cultural
En este apartado, os hablaré de la tipología turística concretamente del Turismo Cultural, la cual me llamó la atención desde un principio, puesto que se puede subdividir en otros. Lo primero y lo más importante que me pregunto es ¿qué es el Turismo Cultural?
El Turismo Cultural se basa en viajar para conocer la historia, tradiciones y costumbres del destino que permite al viajero ampliar su enriquecimiento propio. El cliente, que demanda este tipo de servicio, tiene un poder adquisitivo medio-alto.
Esta tipología turística se puede subdividir en Visitas, Grandes Rutas, Grandes Acontecimientos Culturales, Turismo Etnográfico, Turismo Gastronómico y enológico, Turismo Religioso, Turismo Idiomático y Turismo Literario.
-
Visitas. Incluye las realizadas a museos, monumentos, conjuntos históricos, etc., para conocer la historia, el arte y la cultura en sí del destino.
​
-
Grandes rutas. Se basa en el conocimiento del legado histórico, artístico y cultural a través de las grandes rutas e itinerarios histórico-artísticos, monumentales, etc. Por ejemplo: Camino de Santiago, la Vía de la Plata, Camino de la Lengua Castellana, etc.
​
-
Grandes acontecimientos culturales. Consiste en asistir a eventos de tipo cultural tales como espectáculos o festivales de cine, teatro, música, ciclos de ópera, ferias, fiestas, y otras actividades como pasarelas de moda, exposiciones de arte, etc.
​
-
Turismo etnográfico. Este tipo de turismo se basa en conocer las tradiciones, costumbres y cultura de los pueblos a través de la visita a comunidades de grupos étnicos, museos o centros etnográficos, en los que se interpretan dichos aspectos.
​
-
Turismo gastronómico y enológico. Se basa en el conocimiento de los principales productos y elaboraciones culinarias del destino, de su tradición y producción vitivinícola y de cualquier otra bebida a través de la asistencia a restaurantes o ferias gastronómicas y de la visita a viñedos, bodegas, mercados, etc.
​
-
Turismo religioso. Vinculado a peregrinaciones, ritos religiosos, visitas a lugares sagrados de veneración y sus conmemoraciones. Ejemplo: Semana Santa en Andalucía, Montserrat en Cataluña, Covadonga en Asturias, Guadalupe en Extremadura, Caravaca de la Cruz en Murcia, etc.
​
-
Turismo idiomático o turismo lingüístico. Comprende las actividades realizadas por aquellos viajeros que visitan un país con el objetivo principal de aprender su lengua, así como sus costumbres y cultura propias. En España supone la entrada de miles de turistas, por lo que se está consolidando como una importante industria dentro del sector. Ejemplo: Universidad de Salamanca, Universidad de Alcalá de Henares, etc.
​
-
Turismo literario. Consiste en visitar lugares que han sido el escenario de conocidas obras de la literatura o bien donde han nacido, vivido o escrito sus autores. Los tipos de actividades que incluyen van desde visitas a estos espacios, hasta representaciones de fragmentos de la obra, visitas teatralizadas, sesiones de cuentacuentos, rutas, etcétera. Ejemplo: la ruta de la obra La Catedral del Mar por Barcelona.
.png)
Andalucía es un destino muy apropiado para visitar dado a las diversas tipologías turísticas. En estos últimos años, la demanda a ido creciendo dando a lugar unas ofertas baratas y adquisitivos para el bolsillo de todo el mundo.
​
La tipología turísticas más frecuente y que ha crecido ha sido el Turismo Cultural, dando a conocer más recursos: como museos, monumentos ceremonial,...
​